RESEÑA HISTÓRICA
Es una de las 24 entidades federales de Venezuela, situada en la zona del Litoral Central. Forma parte de la denominada Región Capital junto con el Distrito Capital y el Estado Vargas. Limita al norte con el estado Vargas, al sur con el estado Guárico, al este con el Mar Caribe y el estado Anzoátegui y por el oeste el estado Aragua y el Distrito Capital. Debe su nombre al prócer de la independencia, el Generalísimo y Almirante Francisco de Miranda, primer venezolano universal que luchó en pro de la libertad de Venezuela y toda América.
El estado cuenta con una gobernación estadal, 21 municipios y una Alcaldía Mayor, que gobierna sólo en cuatro de los municipios del estado, que son los que pertenecen a la aglomeración metropolitana de la ciudad de Caracas (Baruta, Chacao, El Hatillo y Sucre), sector al cual suele llamarse Este de Caracas. La capital del estado es Los Teques, principal ciudad y asiento del Gobierno del estado. Otras ciudades importantes del Estado Miranda son: Guarenas, Guatire, Charallave, santa Lucía, Cua, Higuerote y Río Chico.
El idioma predominante es el español, menos del 1% de los Mirandinos hablan otros idiomas como idiomas de otro países o indígenas. La creencia mirandina ronda en más del 90% de católicos, el resto son judíos, musulmanes, budistas, entre otros, o grupos de no creyentes como los ateos
.
Miranda es un estado que posee una geografía sin carácter definido, pues son varias las condiciones climáticas y ambientales que se hace evidente con las seis sub-regiones que posee el estado: Llanura de Barlovento, Valles del Tuy, Área Metropolitana de Caracas, Guarenas, Guatire y los Altos Mirandinos. Cada uno de ellos posee distintas características en cuanto al relieve, vegetación y fauna. El Estado tiene una serie de tradiciones arraigadas desde la época de colonial y que se han hecho parte de las manifestaciones culturales de Venezuela. Algunas de ellas están ligadas a expresiones religiosas que surgieron de ese mestizaje que se dio hace más de 300 años entre indios, españoles y negros. Algunas de ellas son: los Diablos Danzantes de Yare, las Fiestas de San Pedro, la Noche de San Juan, entre otros.
Es el segundo estado en población de Venezuela, después del Zulia, aproximadamente 3,028,965 (2011), esto es debido a que gran parte de Caracas se encuentra en Miranda. Además este Estado cubre 7.950 km², por lo cual es uno de los más densamente poblados de Venezuela.
Miranda es centro importante de actividades socio-políticas, económicas, culturales y comerciales. Su una economía basada en la industria, el comercio, la agricultura y el turismo, además de poseer varias empresas multinacionales que distribuyen desde ahí a toda Venezuela los productos y mercancías.
Guaicaipuro fue un legendario cacique de los indios Teques y caracas el cual se resistió al conquistador Diego de Losada, mientras que el cacique Yare fue el jefe cumanagoto, quiriquire, charagoto y arauco el cual acabó con la vida del Capitán Mendoza, el cual había asesinado al indio Tamanaco. Una vez sometidas todas la tribus, los españoles se asentaron por completo sobre estas tierras, fundado la ciudad de Caracas, y posteriormente distintos pueblos en el interior del estado Miranda.
Durante la colonia esta región pasó a ser parte de la Provincia de Caracas. A finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII las tierras altas eran usadas para cultivar, entre otros productos, trigo destinado en gran parte a la exportación para Cartagena de Indias y las islas del Caribe. A partir de la segunda década del siglo XVII el cacao desplazó estos cultivos. Además todas las actividades comerciales era monopolizadas por la Real Compañía Guipuzcoana, lo que generó los primeros descontentos y alzamientos en contra de la corona. Desde comienzos del siglo XVII la mano de obra esclava reemplazó rápidamente la mano de obra india, concentrándose en las región de Barlovento que era la mayor productora de cacao. Fue en esa región donde los primeros negros libres se alzaron contra sus patrones, pero posteriormente fueron sofocados por las tropas españolas.
SÍMBOLOS PATRIOS
La Bandera
La Bandera del Estado Miranda es la aprobada en la reforma a Ley de Símbolos por parte del Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda (Parlamento Regional) en el mes de julio de 2006.
Esta bandera surge a raíz de la aprobación de la nueva Constitución Regional, la bandera, el escudo y el nombre oficial del Estado cambiaron, pues también se realizó la reforma de la Ley de Símbolos por parte del Consejo legislativo del Estado en 2006. El Presidente del Consejo Legislativo, Gleen Emilio Rivas, informó que los cambios realizados a los símbolos buscan devolverle la identidad al pueblo mirandino. En el caso de la nueva bandera, esta lleva tres franjas horizontales con los colores negro, amarillo y rojo, como homenaje a la bandera militar que hace 200 años diseño Francisco de Miranda llamada “Bandera militar de Miranda” esta fue usada como estandarte oficial del proyectado nuevo Ejército. La bandera es citada en el Catálogo de Documentos del Archivo General de Las Indias de Sevilla. Según se establecía, la bandera constaba de 3 franjas iguales de los colores negro, rojo y amarillo representativo de las tres etnias que componían el país, negros, pardos e indios y pudo haber sido diseñada en 1800. Bandera militar de Francisco de Miranda de 1800 en la que se basa la actual bandera del Estado Miranda.
Destacó que en la parte superior de color negro se representa la raza negra que conforma el grupo étnico mayoritario ubicado en la Subregión de Barlovento. En el costado izquierdo de esta franja, estará también un sol naciente como referencia del astro que calienta las costas barloventeñas y dentro de él, dos ramas con frutos de cacao. Debajo de estas llevará la inscripción Libertad o Muerte.
En la parte central de color rojo, se representa a los pardos (cruce de blancos y negros), distribuidos en todo el territorio de lo que para entonces se conocía como la Provincia de Caracas, incluido Barlovento , las áreas costeras y los valles centrales. Estarán dispuestas seis estrellas blancas, que representan las sub regiones: Altos Mirandinos, Valles del Tuy, Sucre, Área metropolitana, Guarenas, Guatire y Barlovento.
La franja inferior de color amarillo, rinde homenaje a la población indígena (exterminada a la llegada del conquistador Español).
El Escudo
En el cuartel superior se puede ver un barco navegando a velas desplegadas en su totalidad en un mar azul en dirección a las costas de la patria. Tiene fondo amarillo y representa el comercio. Asimismo, se contiene una curiara con dos indígenas delante del barco, en representación del Cacique Guaicaipuro y sus guerreros.
En el cuartel inferior aparece el Río Tuy, sus campos y prados con reses pastando de pie en el suelo fértil mirandino. Al fondo se puede ver una silueta de la sierra de la costa con la Silla del Ávila que mira sobre Caracas. También cuenta con una estrella blanca de cinco puntas que representa la paz y ella ira sobre el fondo rojo y simboliza la soberanía, aspiración máxima de los pueblos.
El escudo ira coronado con dos cornucopias derramando sobre el suelo los frutos de la abundancia que representa el desarrollo endógeno del estado. En color rojo y hacia abajo la caña de azúcar y, el cafetero junto al cacao hacia la derecha.
El primer tercio de la cinta llevará la inscripción “5 de julio de 1811” cuando se firmó el acta de la independencia. En el segundo tercio dira “1 de febrero de 1817”, natalicio de Ezequiel Zamora, quien nació en Cúa, municipio Urdaneta, y en el tercio medio “3 de Agosto de 1806”, fecha en la que desembarcó el General Francisco de Miranda en la Vela de Coro.
Himno
CORO
Gloria al héroe inmortal que destaca
Su bizarra figura en la historia
Del cenit en la negra carraca
Como prodiga fuente de gloria
I
Cruza el suelo infecundo
Donde fuerzas arteras
Arrebatan al mundo
Su don de libertad
No respeta fronteras
En los pueblos que gimen;
Ante el odio y el crimen
Su deber es luchar
II
Si España le fulmina
Detrás de sus altares
Inglaterra ilumina
Su sendero inmortal;
Desprecia de los zares
La codicia ofrenda
Por que falta a su tienda
La dulce libertad
III
Francia le abre sus brazos
Despedazado el pecho
Por que a duros zarpazos
Un trono derrumbo;
Y el humano derecho
Al erguirse triunfante
Vio el esfuerzo pujante
De Miranda en acción.
Letra: Jacinto Añez
Música: Germán Lira
EMBLEMAS NATURALES
Árbol
Roso Blanco o Brawnea leucantha: Proclamado: árbol emblemático del estado Miranda. Pertenece a la familia fabáceas y se origina en Venezuela, puede llegar a medir de 5 a 20 metros dependiendo. Es de tronco sumamente delgado aunque tiene diversas ramificaciones desde la base, sus hojas miden desde 6 a 24 cm de largo y de 3,5 a 7 cm de ancho, cuando sus hojas están tiernas cuelgan hasta las ramas y son de color blanco-verdoso, con el tiempo se tornan completamente verdes y rígidas.LÍMITES
El Estado Miranda limita por el Norte con el Distrito Federal, por el Sur con Guárico y Aragua, por el Este con el Mar Caribe y con el Oeste con el Estado Aragua. El Estado Miranda es llamado así desde el año de 1909, en honor al generalísimo Francisco de Miranda, reconocido con justicia como "el primer criollo universal", genio político y militar que se codeó con las más grandes personalidades de su época, que combatió en la Revolución Francesa y fue el Precursor de la Independencia Hispanoamericana.
Capital: Los Teques, fundada
en el año 1703, es la capital del estado. Cuenta con una población aproximada
de 160.000 habitantes, con una altitud de 1.175 metros sobre el nivel del mar y
una temperatura media de 19 grados centígrados.
Las otras Poblaciones
del Estado: Baruta, Caucagua, Cúa, Charallave, Guarenas, Guatire, Higuerote,
Ocumare del Tuy, Petare, Río Chico, Santa Teresa, Santa Lucía y San Francisco
de Yare.
Superficie: 7.950 Km2. Es el tercer estado
con mayor superficie del país.
Población: Aproximadamente
2.675.165 (Proyección al 2011 según el instituto nacional de estadística).
División política: El Estado Miranda
está dividido políticamente por 21 Municipios y 53 parroquias. Éstos son:
Acevedo, Andrés Bello, Baruta, Brión, Buroz, Carrizal, Chacao, Cristóbal Rojas,
El Hatillo, Guaicaipuro, Independencia, Lander, Los Salías, Páez, Paz Castillo,
Pedro Gual, Plaza, Simón Bolívar, Sucre, Urdaneta, Zamora.
Está subdividido en cinco regiones que
son:
• Barlovento, que abarca las
poblaciones de: Caucagua, Capaya, Río Chico, Guapo, Higuerote,
Panaquire,Tapipa, El Clavo, Curiepe, Tacarigua, San José de Río Chico y Cúpira.
• Laderas de la Cordillera del Litoral,
conformada por: Guarenas,Guatire y Bolívar.
• Valles del Tuy, donde se hallan:
Ocumare del Tuy, San Francisco de Yare, La Democracia, Charallave, Santa
Teresa, Cúa y Santa Lucía.
• Altos Mirandinos, que comprenden: Los
Teques, Carrizal,San Antonio y San Pedro.
GEOGRAFÍA
El estado Miranda es una entidad que
posee una geografía variada. Predomina un relieve accidentado y abrupto, con
altas pendientes y estrechos valles entre sus montañas. Está ubicado entre dos
filas orográficas: por una parte se encuentra la Serranía del Litoral y la del
Interior, con una gran depresión entre ellas, llamada la llanura barloventeña,
así como por el otro lado están los valles del Tuy y la parte oriental del
valle de Caracas.
Clima
En sus sectores de altitudes mayores se desarrolla un clima templado isotermo de montaña tropical, como se reconoce en Los Teques, emplazado a 1.169 m. de altitud, con una temperatura media anual de sólo 20°
Relieve
Predomina un relieve accidentado y abrupto, con altas pendientes y estrechos valles intramontañosos. El sector oriental constituye una depresión de la Serranía del Litoral. El río Guaire, que cursa por la ciudad de Caracas, divide el sector en dos franjas que se diferencian por su declive: los Valles del Tuy y La Depresión de Barlovento.
Hidrografía
Las aguas que componen la red hidrográfica del estado son en su mayoría de curso corto. La principal cuenca hidrográfica del estado es la del río Tuy. La disponibilidad de recursos hídricos en la entidad es realmente precaria, pues el estado está ubicado en el mayor conglomerado urbano del país. El volumen de agua disponible está comprometido para el abastecimiento de casi la totalidad del área metropolitana de Caracas, así como del total del territorio mirandino, el cual se realiza de manera deficitaria a través de los embalses de La Mariposa, Lagartijo, La Pereza, Ocumarito, Agua Fría, Taguaza, El Guapo y Quebrada Seca. Muchos de los poblados del estado no son abastecidos de manera frecuente con agua potable por el alto consumo del recurso hídrico. Los ríos Guaire, Tuy y Grande, no son utilizados por estar en estado de contaminación. Se espera que el Ministerio del Ambiente logre el saneamiento del río Guaire para el año 2015.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Gracias a los fértiles suelos del estado, la economía del estado se basa principalmente en agricultura y actividades industriales.
Los principales cultivos que existen en la zona son: algodón, cacao, caña de azúcar, maíz, café, ñame, ocumo, naranja, yuca, cambur, plátano y mandarina. Igualmente, se lleva a cabo la actividad avícola y la ganadería bovina y porcina. En las costas de la entidad se pesca atún, carite, lebranche, lisa, róbalo, camarón, cangrejo, calamar, chipichipi, guacuco, ostra y pulpo.
En Miranda residen un gran número de industrias de diversos sectores, sobresaliendo la manufacturera, que conforma junto con la del Distrito Federal el primer conjunto urbano manufacturero del país como las que procesan el metal mecánico, químico, alimentario, de bebidas alcohólicas y gaseosas, artes gráficas, tejidos y calzado.
El sector terciario es de suma importancia: Actividades financieras, comerciales y de servicios se concentran en el área de Miranda.
El sector terciario es de suma importancia: Actividades financieras, comerciales y de servicios se concentran en el área de Miranda.
En los fértiles valles del Tuy se cultivan cereales, mientras que los microclimas sin aprovechados para actividades hortícolas y frutícolas cuyos productos son procesados en las agroindustrias.
En áreas suburbanas se practica la avicultura y cría de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, españoles e italianos.
La producción de café ha disminuido; sin embargo, continúa la expansión de los cultivos de caña de azúcar y algodón en el valle del Tuy. Desde la época colonial existen plantaciones de cacao en barlovento combinadas con cultivos de yuca, ñame, caraotas o frijoles y plátano.
El proceso de industrialización ejerció un importante impacto económico, favorecido por su proximidad a las ciudad de Caracas, principalmente en la ciudades de Petare, Guarenas y Guatire y en el valle del Tuy, donde se establecieron los centros manufactureros de los sectores metalmecánicos, químicos y alimentarios. Este hecho supuso un gran auge urbanístico lo que provocó una disminución de la porción de tierras agrícolas.
TURISMO
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El estado es muy conocido por sus costas de Barlovento, parada segura en épocas vacacionales, los Diablos de Yare y la laguna de Tacarigua; estos son solo algunas de las atracciones turísticas que tiene este estado y son visitadas anualmente por miles de temporadistas, también se encuentra el Santuario de la virgen de Betania.
El estado miranda está repleto de grandes lugares de interés turístico, montañas, playas, monumentos históricos, parques recreativos, son algunos de los lugares donde el turista no puede dejar de acudir en el estado miranda. Su amplia extensión territorial, permite la versatilidad de sitios interesantes para visitar y disfrutar.
Playas En general las playas del estado Miranda son ideales para el disfrute familiar, debido a sus blancas arenas y tranquilas aguas. Hacia el oriente, es bajo, arenoso y cargado de palmeras. Hacia occidente predominan kis manglares que antecede a la costa norte y aguas un poco mas movidas, que también complace a quienes disfrutan del surfing.
Parques Nacionales El estado Miranda cuenta con una variedad de bellezas naturales, que comprenden áreas de esparcimiento, muestras botánicas, y albergues para especies en extinción, entre otros.
A continuación, la descripción de algunos parques de Miranda que permitirán al visitante tener una idea mas clara de cómo empezar el recorrido:
• Parque Vinicio Adames
• Parque los chorros (Av. Principal de los chorros, caracas)
• Parque Rómulo Betancourt
• Parque Nacional Macarao (El jarillo)
• Parque Nacional Guatopo
• Parque Nacional Laguna de Tacarigua. (Vía higuerote)
• Parque nacional el Ávila
• Parque Cueva del Indio (El Hatillo)
• Parque la Aguada
• Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn
• Monumento Natural Pico Codazzi
Sitios históricos Todo el territorio mirandino, se caracteriza por estar cargado de historia: templos, iglesias, ruinas, construcciones coloniales, son parte de la belleza del estado Miranda, razón suficiente para no dejar de conocerlo.
- Casa de Arturo Michelena (Los Teques).
- Iglesia del Carmen (Los Teques).
- Hacienda la Mediagua
El estado es muy conocido por sus costas de Barlovento, parada segura en épocas vacacionales, los Diablos de Yare y la laguna de Tacarigua; estos son solo algunas de las atracciones turísticas que tiene este estado y son visitadas anualmente por miles de temporadistas, también se encuentra el Santuario de la virgen de Betania.
El estado miranda está repleto de grandes lugares de interés turístico, montañas, playas, monumentos históricos, parques recreativos, son algunos de los lugares donde el turista no puede dejar de acudir en el estado miranda. Su amplia extensión territorial, permite la versatilidad de sitios interesantes para visitar y disfrutar.
Playas En general las playas del estado Miranda son ideales para el disfrute familiar, debido a sus blancas arenas y tranquilas aguas. Hacia el oriente, es bajo, arenoso y cargado de palmeras. Hacia occidente predominan kis manglares que antecede a la costa norte y aguas un poco mas movidas, que también complace a quienes disfrutan del surfing.
Parques Nacionales El estado Miranda cuenta con una variedad de bellezas naturales, que comprenden áreas de esparcimiento, muestras botánicas, y albergues para especies en extinción, entre otros.
A continuación, la descripción de algunos parques de Miranda que permitirán al visitante tener una idea mas clara de cómo empezar el recorrido:
• Parque Vinicio Adames
• Parque los chorros (Av. Principal de los chorros, caracas)
• Parque Rómulo Betancourt
• Parque Nacional Macarao (El jarillo)
• Parque Nacional Guatopo
• Parque Nacional Laguna de Tacarigua. (Vía higuerote)
• Parque nacional el Ávila
• Parque Cueva del Indio (El Hatillo)
• Parque la Aguada
• Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn
• Monumento Natural Pico Codazzi
Sitios históricos Todo el territorio mirandino, se caracteriza por estar cargado de historia: templos, iglesias, ruinas, construcciones coloniales, son parte de la belleza del estado Miranda, razón suficiente para no dejar de conocerlo.
- Casa de Arturo Michelena (Los Teques).
- Iglesia del Carmen (Los Teques).
- Hacienda la Mediagua
Los recursos turísticos son muchos y de gran calidad. En las montañas existen sitios de excepcional belleza. Hay cuatro parques Nacionales, donde se puede disfrutar de su flora, fauna y clima, los cuales cubren una buena parte del estado. La cantidad de playas y bahías distribuida a los largo de la Costa también constituyen un potencial muy importante.
Durante las últimas dos décadas la actividad turística ha crecido con la instalación de una gran infraestructura hotelera en el litoral barloventeño.
El turismo no es solo el viajar, también es conocer la cultura de cada lugar al que se quiere ir. En el estado Miranda es mucho lo que hay que conocer sobre su cultura, vamos desde su artesanía, bailes, folklore, comidas típicas, entre otros.
Diablos Danzantes de Yare: Los Diablos Danzantes una expresión de la cultura popular tradicional de Venezuela, que se celebra en diversas poblaciones del país. La fiesta de los Diablos Danzantes de San Francisco de Paula de Yare, perteneciente al Distrito Lander del estado Miranda, es ampliamente conocida en todo el país, tanto por su historia, que se remonta a la época colonial, como por su organización y vistosidad en la indumentaria.
Parranda de San Pedro: es una diversión popular, en homenaje al Santo, se practica en las poblaciones mirandinas de Guarenas y Guatire, el 29 de junio de cada año
Cruz De Mayo A partir del día 3 de Mayo y con características diferentes según la región, se venera la Cruz de Mayo, celebrándose en su honor numerosas ceremonias que son organizadas por Sociedades o Cofradías o por iniciativa particular, en las cuales se pagan promesas formuladas generalmente por motivos de salud o por devoción. Se improvisan altares donde se coloca la cruz en caminos, casas particulares o locales donde funcionan Sociedades de la Cruz.
Fiesta a San Juan Bautista: El día 24 de junio se conmemora en Venezuela, las fiestas en honor a San Juan Bautista, fiestas que revisten singular importancia, desde la época colonial hasta el presente.... La fecha establecida por la Iglesia para conmemorar al Santo coincide aproximadamente con el solsticio de invierno. Es de singular significación y fuerza en aquellas poblaciones negras... En Miranda, se festeja en la gran mayoría de los poblados de Barlovento, desde Caucagua hasta Cúpira y Río Chico; también en Guarenas, Guatire, Santa Lucía, Ocumare del Tuy, Tácata y Cúa, entre otros.
Joropo: Central Conjunto de reunión, fiesta, música y baile, específico de la región montañosa centro-norte de Venezuela (Distrito Federal, Miranda, Aragua, oriente de Carabobo, norte de Guárico). Fenómeno tanto urbano como campestre. Los portadores son trabajadores agrícolas, artesanos, obreros y choferes de autobuses entre otros. Contexto familiar, anual, comunitario. La música del joropo central diferencia dos formas genéricas:el pasaje (o revuelta) y el golpe.
COMIDAS TÍPICAS
La mayoría de la gastronomía típica del estado Miranda está realizada en base a plátano, cambur, papelón, aliños y coco, sobre todo en la región de Barlovento
- Cafunga
- El Fufu (arepa con plátano verde, coco, papelón y aliño)
- El Mondongo Mirandino
- Bollito de Platano y Coco
- La Cacona (Maíz zarazo molido, sal y leche de maíz)
- La Mazamorra
- El Majarete
- El Barengue (tisana cocida, cambur, coco y leche)
- Los Besitos de Coco
- El Casabe
- Sancocho de pesacado
- La Naiboa
- Las Empanadas
- La Conserva de Coco
- Los Golfeaods
- Las Torrejas
- Pescado Frito
ARTESANÍA
En Capaya se realizan artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo, algodón y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y materos con el llamado tejido macramé.
En El Gamelotal se hace tallado de madera. Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el formón, la gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos: rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de pilón, raíces de mangle con los signos zodiacales, y la representación de los más importantes caciques venezolanos tallados en coco.
En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires navideños.
En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales.
En Curiepe y en casi todo Barlovento se realiza una actividad artesanal muy importante: la elaboración de instrumentos musicales, es decir, los diferentes tambores utilizados en el baile. Entre ellos encontramos la curbata, el mina y el cule puya con sus variedades prima, cruzao y pujao. Otro instrumento musical elaborado es el furruco, de frecuente uso en el acompañamiento de los aires navideños.
En San Nicolás, pequeña comunidad situada en la vía que conduce de Curiepe a Birongo, se realizan trabajos artesanales como carpintería, cestería, tejidos e instrumentos musicales.
En San José de Río Chico se producen pilones, bateas, canoas, manares, esteras, canastas para recoger y cargar cacao, chinchorros y atarrayas para la pesca, e instrumentos musicales como tambores y furrucos.
En Río Chico se hacen chinchorros para el descanso, chinchorros para la pesca, e instrumentos musicales. Utilizan la misma materia prima que se usa en el resto de la región.
Cúpira puede definirse como la población de los tejidos. Existen allí varios telares donde se producen chinchorros de reconocida calidad, hechos tanto con la fibra de penca de la palma moriche como con pabilo y nylon. También se tejen sombreros y cestas de tamaños diferentes, así como sebucanes y manares utilizados en el proceso de elaboración del casabe. Se trabaja la madera y el cuero en la elaboración de silletas, mecedoras y poltronas, piezas todas de muy buena calidad.
En San Francisco de Yare la actividad artesanal está íntimamente relacionada con los Diablos de Yare. Por tanto, se elaboran máscaras, alpargatas, tambores y maracas que se utilizan en la danza. Lo que más destaca son las máscaras, por su colorido y la curiosidad de sus formas. En los días cercanos al Corpus Christi, se realizan exposiciones y ventas de máscaras, maracas y otras artesanías.